sábado, 30 de junio de 2012

Dormir amperios Privación del cerebro


El cerebro se vuelve más activa cuanto más tiempo pasa sin dormir
Cualquiera que haya tirado una noche en vela todo sabe que es posible estar cansado, sin tener sueño. 
El cuerpo se ralentiza y se desliza de concentración, así como girar pensamientos hacia una falta de definición maníaco. 
Se siente como si el sueño de un cerebro privado es en realidad cada vez más activa. 
Y de hecho lo es, de acuerdo con un estudio reciente en la revista Cerebral Cortex .
Marcello Massimini, un neurofisiólogo de la Universidad de Milán, en Italia, descubrió que el cerebro se vuelve más sensible que el transcurso del día. 
El experimento, explica, es como meter a un amigo en las costillas para ver qué tan alto que salta. 
Massimini pinchó las células cerebrales en la corteza frontal, con una descarga de electricidad, entrega a través de la estimulación magnética transcraneal no invasiva. 
Luego se observa cómo el resto del cerebro respondió, comparando los resultados de los sujetos que habían estado despiertos durante dos, ocho, 12 o 32 horas. 
"Estoy seguro que si te topas a su amigo cuando está privado de sueño, que va a saltar más alto", dice. 
El cerebro privado de sueño, resulta que también consigue nervioso, en respuesta a la sacudida eléctrica con fuertes y los picos más inmediatos de la actividad.
Los resultados encajan con la teoría generalizada de que mientras estamos despiertos, nuestras neuronas están constantemente formando nuevas sinapsis o conexiones con otras neuronas, que las rampas a la actividad de nuestro cerebro. 
Muchas de estas conexiones son irrelevantes, pero la única manera de podar es bajar por un tiempo. 
La teoría explica por qué es difícil de meter nueva información en un cerebro somnoliento. 
Pero también ayuda a explicar algunas observaciones médicas inusuales: los epilépticos son más propensos a tener ataques más tiempo que permanecer despierto, y los pacientes con depresión severa con la actividad cerebral anormalmente bajo en ocasiones mejoran después de saltarse el sueño. 
"Usted mantenerlos despiertos por una noche, y, aunque parezca increíble, de que mejoren", dice Massimini.
Imagen: DALY Y NEWTON Getty Images
scientificamerican.com

¿Por qué hay gente que siempre llega tarde?


Nada más irritante que tener que encontrarse con un amigo sabiendo de antemano que nos dejará esperando. 

Lo peor es que conocemos todas y cada una de las excusas que nos dará

"Me quedé dormido", "El autobús se retrasó" o "Mi jefe me pidió que me quedara a terminar un trabajo", son parte de la larga lista de justificaciones a las que apelará.

Pero ¿qué puede estar expresando con su comportamiento alguien que siempre se hace esperar?. 

Para Elsa Wolfberg, médica psiquiatra y psicoanalista, una persona puede ser impuntual por las siguientes causas:

  • Baja autoestima: cree que lo que aportará no será suficiente o de poca calidad y así acorta el encuentro.
  • Haber sido relegado y tratado con destiempo en su historia personal.
  • Agendar más compromisos de los que realmente puede cumplir.
  • Tener una alta ambivalencia hacia la persona con la que debe encontrarse o por la actividad que tiene que efectuar: se queda a mitad de camino, ni va del todo, ni falta.
  • Creerse sobredimensionado y pensar que hacerse esperar lo vuelve aún más importante.
  • Haber perdido la noción del tiempo: enfrascándose en tareas apasionantes o por ser un adicto al trabajo.
  • Padecer de rebeldías no encauzadas: se pelea con normas y relojes para demostrar que está más allá de las pautas consensuadas.
  • No encontrar canales de expresión: llegar tarde al trabajo implica que no se tiene motivación pero tampoco se encuentra el modo de plantear el desacuerdo.

En ciertos casos, ser un impuntual crónico puede ocasionar sufrimiento no sólo a la persona que espera sino también a la que padece ese trastorno, ya que en ciertos casos anhelan poder superarlo pero, por razones neuróticas, no lo logran

"Sufren viendo que se les repite endemoniadamente una conducta que quisieran resolver y no pueden", manifestó Andrés Rascovsky, psiquiatra y presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). 

"Pero existen quienes hacen padecer el maltrato al otro y no toman conciencia de que eso es un síntoma. 

También están las que, en secreto o no, gozan satisfechos cuando sienten que logran ser esperados", explicó.

¿Causas fisiológicas?

En algunos casos podría haber una causa fisiológica, porque las alteraciones del lóbulo frontal del cerebro -donde radica la función de planificación de los actos- desorganizan las acciones y vuelven impuntual al sujeto. 

"Sale para una cita y por el camino se encuentra con alguien, que lo invita a tomar un café, pasa por un cine y entra y puede llegar a la cita como si nada hubiera pasado 6 horas después. 

Esto se ve, por ejemplo, en consumidores crónicos de cocaína con lesión frontal producto de la misma, donde el sujeto no es consciente de su inconducta", explicó Harry Campos Cervera, médico y especialista en psiquiatría y psicoanalista.

La predominancia cerebral izquierda introduce el análisis por categorías: arriba, abajo, derecha e izquierda y también la noción de la temporalidad: el antes o el después. 

"Las personas con predominancia derecha pueden ser más impuntuales debido a que no tienen la dictadura temporal que la mayoría padecemos", expuso Campos Cervera.

Demasiado temprano

En el otro extremo de la impuntualidad, están las personas que llegan con demasiada antelación a las citas y deben hacer tiempo en la puerta antes de tocar el timbre. 

Se trata de personas muy ansiosas, temerosas de no llegar a tiempo, o que tienen una preocupación que los acelera, indicó el psicoanalista Enrique Novelli. 

"Bajo la justificación racional de que no quieren hacer esperar-sufrir al otro, alivian su propio sufrimiento y pueden poner a los demás en situaciones incómodas, como asistir a una comida a casa de amigos, cuando todavía éstos se están preparando", explicó.

Pero, ¿existe algún método para dejar de llegar tarde? 

Novelli sostuvo que desde el psicoanálisis se procura que el sujeto entienda que ser impuntual puede ser considerado como un síntoma y, como tal, tiene un sentido que debe ser encontrado con el psicoterapeuta. 

"Descubierto el sentido desaparece el síntoma. Muchas veces no se trata de aplicar la voluntad para mejorar, porque hay quienes realmente se esfuerzan por llegar a horario pero...siempre hay un pero".

¿Descortesía o rasgo cultural?

Si bien llegar tarde está visto como una una falta de respeto y de responsabilidad, en muchos países la tardanza también puede ser una costumbre o un rasgo cultural. 

"Es habitual que los brasileños lleguen tarde y los mexicanos pueden hacerlo como algo normal hasta una hora después. 

En Argentina se suele con llegar 15 minutos de retraso a una cena pero en Estados Unidos eso sería inaceptable, se llega a la hora citada y hasta hay horario preciso de finalización", explica Rascovsky.

Otra  especialista consultada por Infobae América fue Lia Rincon, médica, profesora titular del Departamento de salud mental y directora de Carrera de médico especialista en psiquiatría, ambas en la Universidad de Buenos Aires, quien se refirió a los profesionales de la salud, a quienes tildó de "habitualmente impuntuales", sobre todo en el caso de los médicos clínicos, los especialistas, los cirujanos y los odontólogos.

"Hacen un deslizamiento, desde poseer una técnica a poseer a las personas que los consultan. 

Son dueños de un saber y de una técnica, no de las personas, no de los cuerpos, no de las conductas, no de las decisiones", puntualizó. 

"Suelo decir una frase molesta, que suena peor por ser yo misma médica: Mi tiempo vale tanto como el suyo. En mi práctica docente, siempre enseño a los médicos este respeto por el otro que se manifiesta a través de la puntualidad. 

Quien está leyendo esta nota, ya sabe que he tenido poco éxito", lamentó.

Soledad Blardone
america.infobae.com

miércoles, 27 de junio de 2012

Tiene fobia a los botones


Hannah Matthews, de 21 años, y residente del pueblo de Maidenhead, Reino Unido, padece Koumpounofobia, el nombre con que conoce al miedo a los botones. Cada vez que Hannah ve un ojal y un botón entra en pánico y huye si es necesario.

Según declara ella misma, su condición se manifestó por primera vez cuando tenía cinco años, cuando debió vestirse para asistir al colegio pero se negó a ponerse la blusa reglamentaria porque estaba llena de botones.

"Sé que es un miedo irracional", dijo la joven. 

"Es obvio que un botón no puede hacerme daño, pero hay algo en su forma y textura que me inquieta y asusta", agregó Matthews y confesó que la fobia le ha afectado hasta en entrevistas laborales en las que ha llegado a salir espantada si veía a alguien usando un saco abotonado.

Desde que está en tratamiento, la muchacha ha aprendido mecanismos para evitar crisis nerviosas ante la presencia de botones, pero todavía no es capaz de tocar uno ni verlos de cerca.

Una de las personalidades más famosas que sufría esta fobia era el CEO de Apple, Steve Jobs, quién sólo usaba sweaters sin botones.

tucumanalas7.com.ar

sábado, 23 de junio de 2012

¿Quemamos más calorías cuando nos esforzamos para pensar?


La idea -muy difundida- de que el cerebro consume el 20% de la energía corporal cuando nos esforzamos para pensar, ya que su peso representa solo el 2% de todo el cuerpo, hace creer que sí.
Pero esto es válido sólo en el caso de que el cuerpo esté quieto. 
El ejercicio físico exige un gasto mucho mayor de calorías para activar los músculos, mientras que el pensamiento requiere sólo unas cuantas, incluso aunque nos haga sentir hambrientos.
Un estudio en EE.UU. comparó a un grupo de estudiantes que trabajó intensamente en computadoras, con otro que descansaba. 
La energía que ambos usaron fue casi la misma. Sin embargo, al terminar su tarea, aquellos que hicieron trabajo mental ingirieron cerca de 200 calorías más.
Esto se debe a que el cerebro toma su energía de la glucosa y la concentración hace bajar los niveles de glucosa en sangre. 
Otra razón es que el cerebro nunca deja de controlar la respiración, la digestión y otras funciones corporales.
Durante la noche el cerebro está ocupado soñando y durante el día procesando la información que le traen los sentidos. 
Todo esto consume menos de una caloría por minuto.
Por eso, aunque cuando hacemos esfuerzo para pensar se duplican las calorías que gastamos, esto representa un aumento muy pequeño si lo comparamos con cualquier actividad física
BBC Mundo
lanacion.com.ar

viernes, 22 de junio de 2012

Canas, arrugas, bolsas, caída del pelo y ojeras: las huellas del estrés


Stress.
El estrés, las presiones, la preocupación desmedida, el enojo y la depresión son situaciones desagradables que, sin tratamientos o controles, pueden desencadenar problemas de salud y envejecimiento prematuro.
Diferentes contingencias difíciles como las exigencias laborales, problemas económicos, financieros, jurídicos, o pérdidas de seres queridos pueden operar en conjunto y al mismo tiempo para hacer de nuestro organismo una bomba de tiempo, y complotar para la aparición prematura de canas, arrugas, bolsas y ojeras, generar la caída del cabello, un aspecto de cansancio permanente, y erradicar el buen humor.
“Me van a sacar canas verdes”, “la preocupación te arruga”, o “no te hagas mala sangre”, son frases livianas que se dicen al pasar, pero que poseen su explicación científica.
“Las personas que se someten a un estrés crónico durante un período de tiempo variable, que puede ser de uno a cinco años, lucen avejentadas. 
No es un mito, las emociones nos afectan de muchas maneras, y no sólo a nuestra psiquis”, destacó Daniel López Rosetti, cardiólogo y especialista en clínica médica, en diálogo con Tiempo Argentino.
infonews.com

miércoles, 20 de junio de 2012

Una pastilla para curar a los “shopaholics”


El medicamento Ebixa, originalmente para el Alzheimer, controla una sustancia química en el cerebro que sería responsable de los actos de los compradores compulsivos. 

Este transtorno afecta a miles de personas

La vidriera de una tienda y un artículo que se exhibe puede ser una tentación para un comprador compulsivo. 

En Estados Unidos, casi 6% de los adultos sufre de esta conducta.

Estas personas, el 80% de ellas mujeres, son adictas a las compras.

En ingles se conocen como "shopaholics" y aunque por lo general se habla de este síndrome a modo de burla, en los últimos años doctores y psiquiatras han empezado a calificarla como un verdadero trastorno que afecta la vida de miles de personas.

Según expertos, los compradores compulsivos pueden llegar tener millones de dólaresen deudas y su problema no es solo ignorar las ofertas, sino que además tienden a comprar cosas que no necesitan y que muchas veces no pueden permitirse. 

Los investigadores de la  Universidad de Minnesota creen haber encontrado una posible cura: una píldora originalmente diseñada para tratar el Alzheimer también podría ayudar a los compradores compulsivos a frenar este hábito. 

Se trata de Ebixa, un medicamento que controla una sustancia química en el cerebro que se cree es responsable del desarrollo de la demencia y que además está vinculada concomportamientos obsesivos y el trastorno obsesivo-compulsivo.

En un estudio de ocho semanas en el que participaron compradores de entre 18 y 59 años, las personas que tomaron la pastilla tuvieron una reducción en la cantidad de tiempo que pasaron de compras al igual que la cantidad de dinero que gastaron.

Los participantes del estudio ganaban alrededor de 60 mil dólares al año en promedio, pero gastaban el 61% de sus ingresos en compras impulsivas y pasaban por lo menos 38 horas por semana en las tiendas.

Esto no sólo les ocasionaba problemas financieros sino que también les afectaba en sus carreras y en su vida social.

Aunque la investigación se llevó a cabo a pequeña escala se considera un gran avance en el tratamiento de este trastorno ya que por mucho tiempo los doctores no han podido encontrar un tratamiento eficaz.

Fuente: CNN

El gobierno de Uruguay anuncia un plan que incluye el comercio regularizado de marihuana


El gobierno de Uruguay presentará un proyecto integral sobre seguridad ciudadana, que incluye la despenalización de la tenencia y la comercialización regulada de marihuana.
El proyecto de ley, discutido en varios consejos de ministros y en una comisión integrada por las carteras de Interior, Defensa y Relaciones Exteriores, fue destacado en grandes titulares en los principales medios electrónicos del mundo y despertó de inmediato reacciones a favor y en contra dentro del país.
El plan incluye un conjunto de medidas tendientes tanto a reducir la delincuencia como a penar con mayor severidad ciertos delitos, y contrarrestar la violencia creciente en Uruguay.
Desde hace un mes que las autoridades trabajan en el conjunto de medidas para enfrentar los delitos y actos violentos en general, y una de las iniciativas que trascendió apunta a equiparar el tráfico de pasta base (conocida como `paco´) con el homicidio.
El presidente José Mujica convocó ayer, a través de un mensaje por radio y televisión, a un mes de reflexión. 
"Parecería que a los uruguayos les cuesta darse cuenta de que el primer valor sobre la tierra es la vida", señaló.
Con motivo del aniversario del nacimiento del prócer José Artigas, Mujica exhortó a la población a repensar sus acciones individuales y colectivas y a tener mayor tolerancia para cuidar la vida, a la que consideró "el bien más preciado".
Las medidas anunciadas incluyen el armado de una red estatal de distribución de marihuana, con control de calidad y venta prohibida a menores, y la conformación de un registro de consumidores.
Las medidas buscan "blanquear" el mercado de estupefacientes, quitándole un importante margen de ganancia a los narcotraficantes y desplazar hacia una droga más blanda a los adictos al `paco´.
A tal efecto, será el Estado el encargado de vender marihuana en locales habilitados, en los que se llevará un registro de consumidores para impedir conductas adictivas.
La calidad de la droga será certificada por el Estado y se establecerá un máximo de cigarrillos por consumidor; aquellos que se excedan deberán someterse a tratamientos de rehabilitación.
Asimismo, el precio de cada cigarrillo será tarifado por el Estado e incluirá impuestos que se destinarán a financiar los tratamientos para rehabilitación de adictos.
Otro de los planes prevé la internación compulsiva de los adictos al paco, para lo cual equipos multidisciplinarios, integrados por personal de Salud Pública y Desarrollo Social, recorrerán zonas para detectar a los menores en esa situación.
El vicepresidente Danilo Astori dijo esta tarde al diario El País que con esta propuesta "se están buscando caminos para enfrentar de la mejor manera posible el consumo de pasta base que tanto daño le ha hecho a Uruguay en los últimos años y que tan asociado al incremento del delito está en nuestro país".
Las medidas anunciadas por el gobierno uruguayo se propagaron rápidamente por los portales noticiosos de internet y las redes sociales, y en Uruguay despertaron de inmediato reacciones de apoyo y rechazo.
Para el psiquiatra Fredy Da Silva, director del centro de rehabilitación de adictos Izcali y jefe del departamento de Salud Mental de la clínica La Española, legalizar la venta de marihuana "es una barbaridad".
"Demuestra la ignorancia de las bases neurobiológicas de las adicciones y también el desconocimiento de los efectos nocivos para la salud de la marihuana", agregó el especialista consultado por El País.
Da Silva destacó que "la marihuana tiene más de 400 productos activos, de los cuales más de 100 son cancerígenos; también disminuye la inmunidad, disminuye el número y la actividad de los espermatozoides, disminuye los ciclos ovulatorios en la mujer y produce cuadros psiquiátricos graves".
En tanto, el referente en políticas contra las drogas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) Agustín Lapetina opinó que "la prohibición no ha funcionado como modelo para reducir los riesgos de los consumidores de drogas, y se debe ir hacia la discusión de mercados regulados, donde el Estado tenga un rol central, donde se reduzcan los riesgos para las personas que consumen y se las pueda acompañar y cuidar".
telam.com.ar

Practicar Tai Chi aumenta el tamaño del cerebro


taichi

Científicos de la Universidad de Florida (EE UU) y de la Universidad Fudan de Shanghai (China) han demostrado que los adultos que practican Tai Chi tres veces por semana tienen mayor volumen cerebral y mejores resultados en test de memoria y razonamiento


Los resultados se publican en la revista Journal of Alzheimer’s Disease


El grupo de personas que no practicó este ejercicio durante el mismo período de tiempo (8 meses) sufrió una ligera reducción en el tamaño del cerebro, que se relaciona con el envejecimiento, el deterioro cognitivoy la demencia.

Los investigadores sostienen que el ejercicio aeróbico está asociado con la producción de factores del crecimiento en el cerebro. 


Tras los resultados obtenidos, les queda confirmar si actividades como el Tai Chi, que incluyen un componente de ejercicio mental, pueden tener efectos similares o incluso superiores a otras formas de ejercicio físico, ayudándonos a mantenernos tanto física como intelectualmente activos a medida que envejecemos. 


“Nuestros hallazgos sugieren que la razón de que diversos estudios epidemiológicos muestren que los sujetos que practican más ejercicio o son socialmente más activos tengan menor riesgo de padecer alzhéimer es que estas actividades hacen crecer regiones críticas del cerebro humano”, afirma James Mortimer, profesor de epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Sur de Florida y coautor del estudio.


muyinteresante.es
posteado con la colaboracion de Carlos Levon Arslanian

Descubren la zona del cerebro donde se origina el amor


Una Pareja
 Investigadores de las universidades de Concordia (Canadá), Sycaruse y Virginia Occidental (Estados Unidos) y el Hospital Universitario de Ginebra en Suiza han descubierto el sitio exacto del cerebro en el que se originan los sentimientos que se experimentan cuando alguien está enamorado.

  En concreto, han descubierto que el amor está en la misma zona cerebral de la adicción a las drogas y, asimismo está vinculado al lugar donde se origina el deseo sexual, si bien matizan que ambas zonas están separadas.

   Estudios del cerebro previos ya habían demostrado que las emociones humanas se originan en el llamado sistema límbico, un conjunto de estructuras importantes que incluyen el hipocampo y la amígdala, entre otras. En esta región se controlan las emociones, la conducta, la atención, el estado de ánimo, la memoria, el placer o la adicción.

   Hasta ahora, sin embargo, había sido muy difícil ubicar el lugar exacto del amor, porque tal como señalan los expertos, a diferencia de otras emociones "concretas" como la ira o el placer, es mucho más complejo y abstracto y parece involucrar muchas áreas del cerebro.

   Para este trabajo, se revisaron 20 estudios que habían analizado la actividad cerebral del amor y el deseo sexual, cuyos participantes se sometieron a escáneres de fMRI (imágenes de resonancia magnética funcional) para observar la actividad de su cerebro mientras estaban comprometidos en tareas relacionadas a imágenes eróticas o a observar la fotografía de la persona de quien estaban enamorados.

  Los resultados de los estudios revelaron que dos estructuras del cerebro en particular, la ínsula y el núcleo estriado, eran las responsables tanto del deseo sexual como del amor. La ínsula es una porción de la corteza cerebral que está plegada en una zona entre el lóbulo temporal y lóbulo frontal, mientras que el núcleo estriado está localizado cerca, en el cerebro anterior.

   Los científicos observaron que tanto el amor como el deseo sexual activan diferentes áreas del núcleo estriado, que a su vez se activa también con otras cosas que producen placer, como la comida.

   Pero el área del núcleo estriado que se activa con el amor es mucho más compleja y, aunque también se activa con el placer o deseo sexual, sólo funciona cuando hay algo con "un valor inherente" para activarla, han explicado los científicos.

   "Nadie había colocado estos dos sentimientos juntos para ver cuáles eran los patrones de activación", ha explicado a la BBC, en declaraciones recogidas por Europa Press, el profesor Jim Pfaus, director del estudio.

   Este experto ha reconocido que, aunque pensaban que ambos estarían "completamente separados", los estudios han concluido que mientras el placer es más específico "el amor es más abstracto y complejo y, por lo tanto, menos dependiente de la presencia física de otra persona".

Foto: REUTERS
europapress.es

viernes, 15 de junio de 2012

Acondicionó la tumba de su marido con internet, tv, luz y gas


La boveda cinco estrellas.

Adriana Villarreal, de 43 años, acondicionó la tumba de su ex esposo muerto para poder pasar la noche con todas las comodidades. Cuando la policía entró, los recibió en pijamas.
La mujer vive en la Ciudad de Buenos Aires y desde que su esposo, Sergio Reneé "Checho" Yede, murió hace dos años en la ciudad de Dos de mayo, Misiones, viaja a visitarlo y pasa la noche a su lado.
El Comisario Gustavo Braganza dijo a Radio América que el hecho se supo cuando “los vecinos hicieron la denuncia por ruidos molestos”.
“La viuda tiene armada como una casa dentro de la bóveda, tiene computadora, televisor, equipo de audio, silla, cocina a gas y cama", relató, e incluso aseguró que “ha festejado fin de año con pirotecnia y champagne en el nicho”.
La mujer, que es "muy apuesta y tiene a simple vista operaciones para embellecer su cuerpo, nos atendió vestida con pijama", contó el jefe policial.
El difunto habría muerto “jugando a la ruleta rusa” según indicó Braganza, quien señaló, además, que no se advierte que la viuda tenga las facultades mentales alteradas y se percibe que tiene un muy buen pasar económico.
La señora, una comerciante dueña de una empresa muy importante, se justificó al explicar: "Mi marido se merece eso y mucho más, era una persona muy buena”.
La policía labró un acta y notificó a la mujer, tras la intervención del municipio, que el horario de visita es de 8 a 19 y no se puede pernoctar en el lugar. El nicho fue cerrado con candado y una comisión policial fue al lugar, pero Villarreal ya había regresado a su casa en Buenos Aires.
infonews.com

Argentina es uno de los países más felices del mundo


Argentina es uno de los mejores países para vivir, al menos si lo que uno busca es la felicidad. De acuerdo a un estudio realizado por la consultora estadounidense New Economics Foundation (NEF), nuestro país se encuentra en el puesto 17 del Índice del Planeta Feliz.

Quien se encuentra en el primer lugar del relevamiento es Costa Rica, quien ya alcanzó el mismo puesto el año pasado. De esta manera, son nueve los países latinoamericanos en ocupar los primeros lugares, mientras que los países europeos figuran entre los más infelices.

La analista del Centro de Bienestar del NEF, Saamah Abdalah, indicó que aunque en Latinoamérica haya pobreza y desigualdad económica, “también hay otro factor que casi nunca figura en los indicadores económicos, que es el capital social el valor de los lazos humanos y de las iniciativas comunitarias”.

Según la medición, El Salvador, Panamá, Nicaragua y Guatemala están en los primeros puestos entre los 151 países analizados. La Argentina ocupa el puesto 17; Chile, el 19; México, el 21 y Brasil, el 22. Por su parte, España cayó al puesto número 62; Grecia, al 83, les siguen Egipto y Túnez y Qatar, Chad y Botswana ocupan los últimos lugares.

infonews.com

jueves, 14 de junio de 2012

La falta de sueño puede hacer que queramos comida chatarra

La falta de sueño puede hacer que queramos comida chatarra
 Como un estudiante universitario o un trabajador de jornada nocturna podría decirte, quedarse despierto toda la noche o incluso no dormir puede llevar a que una persona desee comidas altas en calorías.
Un grupo de investigaciones sugiere que el hambre y los hábitos alimenticios relacionados con el sueño, que pueden contribuir al aumento de peso, son generados en parte por ciertas glándulas intestinales involucradas en el apetito. Pero nuestro cerebro, y no sólo nuestro estómago, puede jugar un papel importante también.
Según dos pequeños estudios presentados en una reunión de investigadores del sueño en Boston, la falta de sueño parece incrementar la actividad en áreas del cerebro que buscan placer, incluido el placer que proporciona la comida chatarra. 
Para empeorar las cosas, la somnolencia también puede desalentar la actividad en otras regiones cerebrales que usualmente sirven como freno a ese tipo de deseos.
En uno de los estudios, investigadores de la Universidad de Columbia usaron resonancia magnética funcional, que registra el flujo sanguíneo en el cerebro, para comparar la actividad cerebral en 25 voluntarios después de una noche de sueño normal (alrededor de ocho horas) y de una noche en que se les limitó el sueño a sólo cuatro horas.
En cada caso, los investigadores escanearon los cerebros mientras les mostraban a los voluntarios imágenes de comidas poco saludables intercaladas con comidas saludables, como frutas, vegetales y avena. 
Las redes cerebrales asociadas con el deseo y la recompensa estuvieron más activas cuando los participantes no habían dormido que cuando habían descansado bien, especialmente cuando los participantes vieron las imágenes de las comidas no saludables.
“Las partes del cerebro que buscan el placer fueron estimuladas después de que el individuo durmió poco”, dice la investigadora líder Marie-Pierre St-Onge, del Centro de Investigación de la Obesidad de Nueva York de esa universidad. 
“Las personas deseaban comidas como pizza de pepperoni, hamburguesas de queso y pastel”.
St-Onge y otros investigadores que trabajan en ese campo sospechan que las personas cansadas acuden más a comidas altas en calorías porque sus cuerpos y cerebros buscan energía adicional para ayudarles a sobrellevar el día. 
“Nuestra hipótesis es que el cerebro con poco sueño reacciona a estímulos de comida de la misma forma como si le faltara comida”, dice St-Onge.
Estudios previos han establecido una relación entre la falta de sueño y la obesidad, aunque no está claro cómo el sueño puede afectar el aumento de peso (o viceversa). En un esfuerzo para descubrir la relación, investigadores han empezado a explorar cómo la falta de sueño influye a las hormonas y al apetito. Varios estudios recientes –incluyendo el de St-Onge- han encontrado que las personas que duermen poco tienden a comer más refrigerios y tentempiés y a consumir más calorías.
El hambre y los deseos de comer pueden no ser los únicos factores, no obstante. Un segundo estudio presentado sugiere que las llamadas funciones cerebrales de orden superior –aquellas que nos ayudan a sopesar los puntos a favor y en contra y a tomar decisiones complejas, incluyendo las relacionadas con lo que comemos- pueden verse amenazadas por la falta de sueño.
El estudio fue similar al realizado en Columbia. Investigadores de la Universidad de California en Berkeley les pidieron a 23 adultos jóvenes sanos calificar su deseo por varias comidas mientras eran examinados en resonancia magnética funcional. 
Los participantes expresaron una fuerte preferencia a la comida no saludable cuando habían estado despiertos durante 24 horas seguidas, comparados con los que habían descansado bien.
Pero los exámenes cerebrales agregaron un detalle más: cuando los voluntarios habían dormido poco, sus cerebros mostraron menor actividad en redes cerebrales involucradas en la toma de decisiones, y no sólo aumentó la actividad en áreas de placer.
“Vimos que las regiones que buscan placer fueron estimuladas, pero no más que otras regiones”, dice Stephanie Greer, investigadora del Laboratorio de Sueño e Imágenes Neuronales de Berkeley, quien lideró el estudio.
Este hallazgo sugiere que las personas cansadas tienden a preferir comidas grasosas y altas en calorías en parte porque su capacidad de procesar la información y tomar decisiones está limitada. “Menos sujetos tomaron en cuenta la salud y el sabor” cuando calificaron sus preferencias de comida después de una noche sin dormir, dice Greer.
Michelle Miller, investigadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, dice que la disparidad en los dos grupos de resultados puede ser explicada por la severidad de la falta de sueño. Los participantes en el estudio de Columbia durmieron cuatro horas, mientras que los del estudio de Berkeley no durmieron en absoluto.
Tanto la búsqueda de placer como la toma de decisiones limitada juegan un papel importante en los deseos de comida, dice Miller, pero el segundo factor puede hacerse más relevante en tanto es menor la cantidad de sueño.
St-Onge y Greer presentaron sus hallazgos en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño. Ambos estudios deben ser confirmados en investigaciones futuras. 
Son pequeños –algo usual para estudios con resonancia magnética, señala Miller- y los patrones vistos en los estudios con resonancias magnéticas no siempre se traducen en comportamientos del mundo real.
Por Benjamin Plackett, CNN
cnn.com